blog

03/02/2022 Celebración del Mes de la Herencia Hispana

¡Feliz #MesDelaHerenciaHispana! Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, celebramos y honramos la herencia de la comunidad hispana y sus contribuciones a nuestro país. Los 62,1 millones de hispanos que viven actualmente en Estados Unidos representan el 19 % de nuestra población total. 

¿A quiénes se considera hispanos?

Para empezar, el término «hispano» designa una etnia, no una raza. Los hispanos hablan español o descienden de poblaciones hispanohablantes (como cubanos, dominicanos, puertorriqueños, mexicanos), a diferencia de los latinos, que proceden o tienen ascendencia de América Latina sin tener en cuenta el idioma (por ej., los brasileños hablan portugués, por lo tanto, no se los considera hispanos). A pesar de las diferencias entre estas poblaciones, los términos latino e hispano a menudo se usan indistintamente, algo que a veces genera debate y desacuerdos. La oficina del censo de Estados Unidos deja la identificación como hispanos al criterio de los residentes. 

Este artículo del Pew Research Center es muy útil para comprender mejor la historia y los matices de la definición de la identidad hispana. En una parte dice: «Los términos «hispano» y «latino» son expresiones panétnicas destinadas a describir, y sintetizar, la población de ese origen étnico residente en Estados Unidos. La oficina del censo usa con mayor frecuencia el término «hispano», y el Pew Research Center usa los términos «hispano» y «latino» indistintamente al describir a esta población». 

Entre los hispanoamericanos destacados se encuentran la jueza de la Corte Suprema Sonia Sotomayor, los senadores Marco Rubio, César Chevaz, Sandra Cisneros, el fundador de Zumba Fitness Betro Pérez y la estrella de «Cenicienta» Camila Cabello. 

Niños hispanos en cuidado de crianza

Los niños hispanos están subrepresentados en el sistema de cuidado de crianza nacional. Más del 25 % de la población infantil total es hispana o latina, pero representan casi el 21 % de los niños en cuidado de crianza. 

Desgraciadamente, eso no es lo que ocurre en Massachusetts o Connecticut. En Connecticut, los niños hispanos y latinos representan el 33,4 % de los niños en cuidado de crianza, pero sólo el 19,5 % de los niños de todo el estado. En Massachusetts, los niños hispanos y latinos constituyen la población más sobrerrepresentada en el sistema de bienestar infantil, ya que constituyen el 32 % de los niños acogidos y sólo el 19 % de la población infantil del estado. 

En un artículo de la revista Commonwealth publicado en febrero sobre la sobrerrepresentación de familias hispanas y latinas atendidas por el DCF, estas cifras no se atribuyeron a una mayor frecuencia de abuso y negligencia en padres hispanos y latinos, sino a factores como la pobreza, los prejuicios culturales y las barreras lingüísticas. 

Maria Mossaides, Defensora del Niño de Massachusetts, describió la influencia de estos factores en las decisiones de bienestar infantil: 

«Por ejemplo, un niño se cae de un árbol, se rompe el brazo y acude a emergencias, si los padres son blancos de Weston es poco probable que les pregunten por qué el niño estaba en el árbol sin la debida supervisión. Si los padres son afroamericanos o latinos de Worcester o no hablan inglés, es más probable que se los interrogue y, potencialmente, se los denuncie por negligencia». 

«En una familia de clase media, un niño se cae de la cama y se presume que es un accidente horrible y que han aprendido la lección», continúa Mossaides. «Si la familia es pobre, la percepción es que debían haberlo previsto. Hay diferentes normas que se aplican dependiendo de la situación económica». 

Otra defensora, Susan Elsen, del Law Reform Institute de Massachusetts, señaló cómo los prejuicios culturales del sistema pueden afectar negativamente a las familias hispanas: 

«Por ejemplo, la agencia podría imponer requisitos de espacio y habitación, por los cuales sería inaceptable que un niño duerma en el sofá del salón, aunque esté cómodo». Las familias latinas suelen estar más dispuestas a confiar la supervisión de un niño a la familia extendida o a la comunidad, mientras que el DCF quiere más supervisión en el hogar del niño.   

«A menudo, alguien que evalúa a una familia desde la perspectiva de una persona blanca de clase media sin la capacitación para entender las formas de funcionamiento, fortalezas y estilos de crianza de otra cultura, sólo ve las diferencias como deficiencias, y puede que ni siquiera perciba las fortalezas», afirmó Elsen. 

En reconocimiento a las disparidades para las familias hispanas y latinas, en su informe anual más reciente, el DCF declaró que está «impulsando iniciativas para resolver las disparidades en el sistema de bienestar infantil de Massachusetts y fomentando la equidad racial en el trabajo de las agencias de bienestar infantil de todo el país». Primero, el DFC examinará detenidamente los datos disponibles y abordará estrategias de personal, políticas y programas que promuevan resultados equitativos para los niños y las familias». 

El artículo de la revista Commonwealth señala que el DCF ha creado un grupo de trabajo sobre equidad racial y un comité directivo para realizar esa labor, además de reclutar y contratar más personal bilingüe y bicultural en su intento de mejorar la equidad del sistema. 

En Connecticut, el estado se comprometió en 2013 a reformular su Departamento de Niños y Familias para convertirlo en una «agencia de bienestar infantil y justicia racial». En 2016, el departamento creó un grupo de trabajo estatal sobre justicia racial, que hasta ahora celebró dos reuniones centradas en las disparidades raciales en educación y en la necesidad de justicia racial en todas las organizaciones de bienestar infantil, educativas, judiciales y de defensa de los jóvenes.

Otra solución posible es eliminar la información racial o étnica de la decisión de separar a un niño de su hogar, que comentamos en el blog y sobre la que hemos escrito anteriormente. En este modelo, las colocaciones fuera del hogar se deciden sin conocer la raza o etnia, el nombre ni la dirección (que pueden dar pistas sobre la raza/etnia) de la familia. En cambio, la decisión se basa únicamente en las acusaciones actuales y pasadas y en factores de riesgo como la salud mental, el abuso de sustancias, situaciones estresantes en los padres y el número de niños de la familia. Tras ensayar un proceso de toma de decisiones sin conocer la raza, el Departamento de Servicios Sociales del condado de Nassau registró un descenso drástico del número de niños afroamericanos retirados de sus hogares. 

Problemas que enfrentan los hispanos con discapacidad

Según un informe de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC), uno de cada seis hispanos tiene una discapacidad. El estigma hacia la discapacidad puede ser muy profundo en algunas culturas hispanohablantes. Como influencer de YouTube y activista por los derechos de las personas con discapacidad, Andrea Lausell ha señalado que las únicas palabras en español para describir una discapacidad son «negativas, como roto o malo». 

RespectAbility, una organización sin ánimo de lucro que defiende los derechos de las personas con discapacidad, tiene una lista de «Personas hispanas y latinxs talentosas y con discapacidades destacando las contribuciones de celebridades hispanas y latinas como Demi Lovato, Selena Gomez y Salma Hayek que comparten en sus plataformas cómo es vivir con una discapacidad con el fin de reducir el estigma asociado a las discapacidades. Lovato, que padece trastorno bipolar, dijo a RespectAbility: «Es importante hablar de las cosas en las que crees, porque tu voz se escuchará sin importar la posición en la que estés. Sólo estoy en una posición en la que más gente escucha mi voz».